Semana Global del Emprendimiento
Los venezolanos son el mejor ejemplo cuando de aprovechar las oportunidades en épocas de crisis se trata. Los criollos destacan en el ranking de emprendedores en el mundo; aunque con un bajo nivel de innovación, entre otras cosas, por la ausencia de políticas públicas, por la cultura del “resuelve” y la exagerada burocracia para constituir un negocio.
Esta es la Semana Global del Emprendimiento. Nunzia Auletta, profesora del Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), recuerda que en el país se registran niveles elevados de intención emprendedora, al acumular 15,4% de actividad emprendedora temprana de acuerdo con el Monitor Global del Emprendimiento 2011-2012, que ubica a Venezuela en el puesto N° 12 en el mundo entre 57 países evaluados; pero lamenta que solo 25% de los emprendedores estimen presentarle al mercado una oferta innovadora.
“Hay varios elementos que han contribuido a que se dé esta situación, y uno de ellos es la visión de corto plazo. Estamos hablando de emprendimientos, de resuelves que resuelven problemas a corto plazo y no se desarrollan con una óptica de oportunidad sino oportunista”, dice la docente. “Se aprovecha un sector en el que las distorsiones del mercado dan alguna oportunidad para trabajar, pero no se está pensando en generar un elemento diferenciador para las ofertas”, advierte Auletta.
De generación en generación. “En este contexto tan difícil de Venezuela, las empresas familiares deben reforzar su gobernabilidad interna y cuidar especialmente la planificación sucesoral para perdurar”, asevera la economista Patricia Monteferrante.
“La clave para que las empresas familiares salgan adelante está en que preserven su riqueza socioemocional y sepan transmitir sus capacidades emprendedoras a la siguiente generación”, agrega. (Por riqueza socioemocional, se refiere al capital afectivo de la familia propietaria, que se deriva del control de la empresa y potencia su valor).
Según señaló, casi 92% de las empresas en Venezuela son familiares. Usualmente se piensa en estas como pequeñas unidades económicas con tecnología obsoleta, sistemas administrativos incipientes y poco arriesgadas en sus decisiones, pero no necesariamente es así.
“Existen empresas familiares de gran peso en todo el mundo, como Walmart, Cargill, Gap, Fiat, Benetton, Ferrero y Marriott; en Venezuela, están el Grupo Cisneros, Empresas Polar y Santa Teresa”, enumeró. También aclaró que el concepto de “empresa familiar” ha ido evolucionando. En todo caso, su recomendación es que no dejen de ser competitivas en entornos adversos.
“Las empresas familiares deben evitar confundir los roles, porque con frecuencia les va mal cuando sus dueños toman a la compañía como la caja chica de la familia. También deben aprender a manejar mejor los conflictos de orden interpersonal que se generan por rivalidades entre padres e hijos, o entre hermanos que ocupan posiciones laborales”, añade.
Una plataforma. Aulett considera que en el país hay mucha gente con ganas de emprender, pero con pocas posibilidades de innovar, debido a que existe poco apoyo al emprendimiento desde el punto de vista de las políticas que puedan favorecer el desarrollo de nuevas empresas innovadoras y productivas.
“Hay un potencial en el clóset de la moda, en el clóset de la producción de software y en el clóset de la comida gourmet. Creo que en particular esos tres clósets tienen un potencial de competitividad en el país, pero no están apoyados por una política que favorezca de manera particular un incentivo en la generación de empresas en estos ámbitos”, asegura.
Un emprendimiento innovador termina siendo más rentable frente a uno que no lo sea, básicamente porque puede capitalizar la diferenciación de la empresa. Hace hincapié en que, para lograr uno con potencial de mantenerse en el largo plazo, es necesario tomar en cuenta factores como la planificación y la formación, por supuesto, contando con políticas pertinentes.
Fabiana Culshaw | ÚN.-
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Venezuela sin Límites reconoce a José Vicente Aguerrevere con el premio Emprendedor Social del Año 2013
Venezuela
sin Límites otorgó el premio al Emprendedor Social del Año Schwab a José Vicente Aguerrevere. Este verdadero
líder e
innovador social ha desarrollado un modelo sostenible de alto
impacto social, al darles oportunidades a las mayorías llegando así a sectores de
escasos recursos con un modelo de frecuencia de compra reflejado en Día Día
Práctimercados. José Vicente utiliza el
emprendimiento social como un elemento clave para abordar problemas sociales de
manera novedosa, sostenible y efectiva. Día a Día está presente en 7 estados,
16 ciudades y registra 1 millón de transacciones mensuales por una base de más
de 70.000 clientes frecuentes en toda Venezuela. Instituciones como Harvard y
el FOMIN han reconocido el proyecto de José Vicente, proyectando a Día a Día no
sólo a nivel regional sino mundial.
Como
parte de los galardones, Aguerrevere recibió una obra de arte de la artista
plástica Carola Bravo, "Estrías Fragmentadas" es el nombre de la obra
elaborada en mármol y valorada en 27 mil bolívares. Asimismo, tendrá acceso a
una red de destacados emprendedores sociales y a servicios gratuitos de
consultoría y becas para programas ejecutivos en instituciones de clase mundial
como Harvard Business School, Stanford University e INSEAD.
Dentro
de los finalistas se destacaron Lilver Tovar deDoctor Yaso, Payasos de
Hospital, Martín Guzmán de Proyecto Lumen, Thomas Chacón de CEDICE con el
programa Aula Móvil de Economía y Gabriela Arenas de Fundación TAAP.
Como
parte de los reconocimientos a los semifinalistas, les fue otorgado un aporte
económico de Bs.100.000,00 cortesía de Digitel, para potenciar el trabajo de
sus organizaciones y su labor como agentes de cambio contribuyendo al progreso
social del país.
Además,
Venezuela sin Límites entregó a los cuatro finalistas del concurso Emprendedor
Social 2013 un aporte en metálico de Bs. 135.000,00 para que estos líderes potencien aún más su
trabajo en pro del desarrollo de nuestro país.
Entre
los reconocimientos especiales y gracias al aporte de los patrocinantes del
concurso, Thomas Chacón de CEDICE con el programa Aula móvil de Economía, fue
seleccionado como ganador mediante votación popular a través de la página de
Facebook con un total de 2620 votos. Thomas recibirá asesoría sobre redes
sociales para su proyecto cortesía de la empresa Analiticom. Adicionalmente,
Lilver Tovar recibió el reconocimiento de los medios de comunicación por su
trabajo en Dr. Yaso, Payasos de Hospital. Lilver por su parte recibió un mini
IPad cortesía de Pentech Ingenieros 05 C.A.
Tanto
los finalistas como el ganador recibieron equipos móviles de cuarta generación
tecnología LTE cortesía de Huawei
Tecnologies de Venezuela S.A,.
Venezuela
sin Límites también reconoció como emprendedor honorifico al Padre Miguel
González García, sacerdote salesiano de Don Bosco y destacado emprendedor
social nato, quien fundó hace 45 años la Asociación Damas Salesianas (ADS).
Este especial galardón se le otorgó por su valiosa y destacada labor social,
compromiso y mística con la que ha logrado agrupar a más de 4.000
voluntarias que trabajan activamente en 126 centros ADS, en 23 países de
Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, El Caribe, España y Filipinas,
impactando de manera directa a más de 530.000 personas.
En
las escuelas de la Asociación hoy estudian más de 10 mil niños y jóvenes en
situación de riesgo. Además, más de 8.500 jóvenes son capacitados para el
trabajo en Centros ADS y más de 510 mil pacientes son atendidos en sus Centros
de Salud (años 2012 y 2013). Todo esto, gracias a la visión, orientación y
empuje de este sacerdote que sigue al frente de esta institución.
Son
muchas las empresas que se han sumado como inversionistas sociales para
impulsar el concurso y apostar al emprendimiento en el país. El Emprendedor
Social del Año 2013 es posible gracias al nivel de inversión de importantes aliados. En la categoría premium
contamos con el acompañamiento de la Corporación Digitel; en la categoría
gold con Unión Radio, Simoparma Andina
C.A. y Huawei Tecnologies de Venezuela S.A. En la categoría silver figuran
Empresas Polar C.A (Cervecería Polar), Pentech Ingenieros 05 C.A, Evenpro y
Churro Manía C.A. Finalmente como co-patrocinantes tenemos a Coca Cola Femsa,
Inversiones Centro Empresarial Plaza La Castellana, Grupo Dumit C.A., Galería
Freites, Celulares Lach, C.A. Banesco Banco Universal C.A. y Consultores
Occidentales S.A. Asimismo agradecemos a los medios de comunicación más
reconocidos del país por dar visibilidad a estas iniciativas para que lleguen a
miles de personas a nivel nacional e internacional.
Agradecemos
a: Nota Responsable, Venevisión, , Revistas Clímax y Bienmesabe, El Universal,
Panorama, Diario El Emprendedor, El Mundo Economía y Negocios, Notitarde, Tal
Cual, Revistas Producto y Dinero, Computerworld Venezuela, Ocean
Drive, Revista RSE, Globovisión,
Televen, TV Familia, Bienactuar, Tecnomovida, Caracas Digital, y a todas a
quellas personas que bribdaron su apoyo de manera voluntaria: embajadores de
Venezuela sin límites, voluntarios, equipo técnico, entre otros.
Fuente:
Prensa Venezuela sin Límites
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Dos modelos de emprendimiento apuestan al éxito.
Al celebrarse el mes del emprendimiento en noviembre, dos iniciativas de negocio muestran ejemplos de cómo sale adelante la creatividad en Venezuela
No sólo se trata de emprender
nuevas iniciativas de negocios, sino también, de aprender técnicas gerenciales
de modo que todo proyecto pueda sobrevivir los primeros tres años, que
identifican los expertos como el período crítico de existencia.
Al celebrarse en noviembre el mes
del emprendimiento, dos iniciativas locales demuestran la capacidad de
superación y éxito de los empresarios venezolanos y cómo sale adelante la
creatividad criolla.
Metric.la es una
herramienta para la medición de redes sociales, que permite obtener información
cualitativa y cuantitativa sobre la incidencia de cuentas específicas en las
redes sociales.
Metric.la es una herramienta
poderosa para conocer el posicionamiento de marcas y productos, identificar qué
segmentos están siguiendo a ua empresa, cuáles pueden ser interesantes para
desarrollar.
"Una herramienta como esta
permite conocer los públicos de interés y en cuáles enfocar las estrategias de
mercadeo", señala su creadora.
Otro caso de éxito es el del
diseñador Jesús Zambrano que logró desarrollar una casa de diseño a partir de
su propio nombre, a través de internet y las redes sociales.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

tecnológicos?
¿Cuáles son los libros que
influenciaron a personalidades de internet como Steve Jobs, Bill Gates y Jeff
Bezos? Los siguientes títulos moldearon a los más influyentes del ámbito
tecnológico y los ayudaron a convertirse en CEOs y líderes de grandes empresas:
1. Jeff Bezos, fundador de
Amazon.com
Debido a que Bezos fundó Amazon
como un mercado de libros, no es de sorprenderse que al emprendedor le encante
la lectura. Una vez afirmó a Fast Company que compra 10 libros al mes.
¿Sus favoritos? Creadas para
durar: Los buenos hábitos de las compañías visionarias (Built to Last:
Successful Habits of Visionary Companies) de Jim Collins y Jerry Porras, y Lo
que queda del día (The Remains of the Day) de Kazuo Ishiguro.
En una ocasión le dijo a
Newsweek: “Si lees 'Lo que queda del día', que es uno de mis libros favoritos,
no puedes evitar pensar. Acabo de pasar 10 horas viviendo una vida alternativa
y aprendí sobre la vida y el arrepentimiento”.
2. Tony Hsieh, CEO de Zappos
Tony Hsieh está construyendo el
centro de Las Vegas como un hub tecnológico, y también es el CEO de la empresa
de zapatos Zappos, perteneciente a Amazon.
Tony disfruta el libro Tribal Leadership:
Leveraging Natural Groups to Build a Thriving Organization, escrito por Dave
Logan, John King and Halee Fischer-Wright. Otros favoritos incluyen Peak: How
Great Companies Get Their Mojo from Maslow de Chip Conley.
“Tribal Leadership codifica mucho
de lo que hemos estado haciendo por instinto y provee un gran marco de trabajo
para todas las compañías para llevar a la cultura empresarial al siguiente
nivel”, dice.
3. Bill Gates, fundador de
Microsoft
En un reciente Ask Me Anything
(Pregúntame lo que quieras) de Reddit, Bill Gates nombró a su libro favorito de
la última década: Los Ángeles que llevamos dentro (The Better Angels of Our
Nature: Why Violence Has Declined), de Steven Pinker. "Es una larga pero
profunda vista a la reducción de la violencia y la discriminación en el
tiempo", explicó Gates.
Otros favoritos incluyen El
guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye) de J.D. Sallinger. “Es muy
inteligente. Reconoce que las personas jóvenes están confundidas, pero pueden
ser muy listas acerca de ciertas cosas y ver cosas que los adultos no ven.
Siempre lo he amado”, dice.
4. Mark Zuckerberg, CEO de
Facebook
El fundador de la red social
enlista varios intereses en su perfil de Facebook, pero el único libro que
aparece es el texto de ciencia ficción de Orson Scott Card, El juego de Ender (Ender’s Game).
Extrañamente, ése no es su libro favorito. En 2010, dijo a The New Yorker que
es La Eneida de Virgilio.
5. Larry Ellison, fundador de
Oracle
Ellison lee mucha literatura,
pero uno de sus favoritos más recientes es Napoleón de Vincent Cronin. “Es
interesante leer sobre él por un par de razones: para ver qué puede hacer un
hombre de orígenes modestos con su vida, y ver cómo la historia puede
distorsionar por completo la verdad”, dice.
6. Tim Cook, CEO de Apple
El libro favorito de Cook es
Compitiendo contra el tiempo (Competing Against Time) de George Stalk, y se
sabe que reparte copias del mismo a los empleados de Apple.
7. Elon Musk, co-fundador de
PayPal
Musk afirma que ha leído cientos
de libros. El también fundador de Tesla Motors y SpaceX disfruta la serie de El
Señor de los Anillos y ha leído el trabajo de muchos filósofos.
Pero su título favorito es Guía
del viajero intergaláctico (The Hitchhiker's Guide To The Galaxy) de Douglas
Adams, el cual leyó mientras crecía e intentaba entender su lugar en el
universo. Una de las principales cuestiones que Musk agarró de leer a Adams fue
que “la pregunta es más difícil que la respuesta”. “Cuando hacemos preguntas,
éstas vienen con nuestras preferencias. Realmente debes preguntarte, ‘¿Es ésta
la pregunta correcta?’ Y eso es difícil de descubrir”, dice Musk.
8. Jack Dorsey, fundador de Twitter y Square
Cuando Jack Dorsey contrata a un
nuevo empleado en Square le da un kit de bienvenida. En él está el libro El
manifiesto de las listas de chequeo (The checklist manifiesto) de Atul
Gawanade. Gawanade es escritor para el New York y su premisa es: un simple
checklist puede ayudar a las personas a manejar situaciones complejas. Gwanade
usa ejemplos en diferentes industrias para ilustrar su punto. A Dorsey
especialmente le gusta un pasaje sobre inversores de riesgo eligiendo en qué
startups invertir.
9. Steve Jobs, co-fundador de
Apple
En la biografía de Steve Jobs escrita
por Walter Isaacson, éste enlista numerosos libros que lo influenciaron. Entre
ellos: El Rey Lear de William Shakespeare, El Dilema del Innovador (Innovator's
Dilemma) de Clayton Christensen, Mente Zen (Zen Mind) de Shunryu Suzuki, Más
allá del materialismo espiritual de Chogyam Trungpa, la Autobiografía de un
Yogi de Paramahansa Yogananda
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Alimentos Orinoquia,
una marca venezolana que tropicaliza el sabor
La empresa fue fundad por ex
trabajadores de la industria petrolera que en 2003 quedaron desempleados.
Alimentos Orinoquia es el
resultado de una circunstancia. Nació hace 10 años con el propósito de resaltar
lo propio, lo autóctono. Es una empresa de un grupo de venezolanos que tras
quedar desempleados se propuso crear un nicho e innovar con la producción de
salsas y aderezos con base en frutas tropicales como el durazno, el mango, la
parchita, la piña y el tamarindo.
"Nosotros venimos de la
industria petrolera. En el año 2003 quedamos sin ocupación y decidimos poner
nuestras capacidades y conocimientos para tratar de desarrollar algo que
sustituyera ese hecho de que habíamos quedado prácticamente en el aire",
recordó Emilio Abreu, ingeniero electricista, al explicar que a partir de esa
necesidad de futuro crearon la marca.
Aunque originalmente la
concepción del negocio era hacer productos para la exportación, la realidad los
llevó primero a probar suerte en el mercado local. No tenían suficiente músculo
financiero y la producción era muy artesanal.
"Cuando nosotros arrancamos
uno de los grandes titulares de la prensa era que habían cerrado cuatro mil
empresas. Era una situación económica de mucho desequilibrio y no teníamos un
producto consolidado", dijo el también director-fundador del negocio, al
precisar que en 2004 incorporaron los aderezos frutados.
Abreu y sus socios trabajaron en
el proyecto Orimulsión que le permitió al país ser líder en la tecnología de
emulsiones con hidrocarburos. "Salimos a la calle con esa herramienta, sin
saber mucho qué hacer y después de varios análisis, ver proyectos y entender la
aplicabilidad de esta tecnología más allá del petróleo y los hidrocarburos
encontramos que muchos alimentos son emulsiones", refirió al mencionar
como ejemplos la mayonesa, la mantequilla y la salsa de tomate.
Las investigaciones realizadas
conjuntamente con universidades nacionales que han promovido programas de
intercambio tecnológico, así como la participación de representantes de la
gastronomía venezolana, han sido fundamentales en la ejecución del proyecto en
el tiempo.
Apuesta por el país
Hace una década las vinagretas de
parchita, piña y tamarindo se coleaban en bazares, ferias navideñas y eventos
sociales para sorprender a los comensales venezolanos. En paralelo se
incorporaban las salsas de durazno, mango y picante. "Mucha gente pensaba
que nuestros productos eran importados y resulta que son hechos en
Venezuela", recordó Abreu al explicar que la tendencia del venezolano es a
"subvalorar lo nuestro".
Antes de que sus productos
llegaran a las grandes cadenas de supermercados, que en la actualidad incluyen
los Abastos Bicentenarios, Abreu y sus socios cargaron muchas cajas y patearon
muchas calles para dar a conocer su propuesta.
La capacidad financiera no fue
obstáculo para colocar las salsas y aderezos más allá de los anaqueles en el
territorio nacional. Aplicaron lo que se conoce como capital relacional y
comenzaron a crear cadenas de distribución con gente que estaba necesitada y
dispuesta a trabajar, porque no podían contratar a los distribuidores
existentes.
A la fecha son los proveedores de
Domino's Pizza, restaurantes Miga's, Mc Donald's, Pollo Sabroso y, además, son
socios comerciales de Alimentos Kelly's.
Para celebrar los 10 años
ampliaron el portafolio con cuatro nuevos productos: pasta de ají dulce en
alianza con el chef Víctor Moreno, y las salsas teriyaky, asiática y francesa
que no han podido salir "totalmente" al mercado por las limitaciones
con los insumos. "Tratamos de emular el sabor internacional, pero
tropicalizando el sabor con el ají dulce, el papelón, la miel y el suero de
leche".
Aunque tienen mes y medio sin
suministro de botellas de vidrio mantienen su apuesta por Venezuela. En la
actualidad despachan sus productos en galones y sachets (bolsitas herméticas).
La internacionalización sigue en
la mira tras la experiencia en España y Panamá en el año 2008. "La crisis
española combinada con la inflación venezolana nos hizo regresar", agregó.
Para los fundadores de Orinoquia
en las crisis hay oportunidades. No descartan volver a Europa y miran hacia
Ecuador, Colombia y Centroamérica como mercados potenciales.
Por: Martha Eloína Hernández
Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/emprendedores
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Andrés Moreno –de 30
años–
es un gran ejemplo de
emprendimiento.
Es el ‘calvito’ de los
comerciales que jamás pensaríamos ver de una compañía de inglés. No obstante,
Open English, la escuela de inglés online más exitosa de nuestra región, y que
el venezolano Andrés Moreno –de 30 años– fundó, es más que ‘éxitooo’ o ‘rechicken’:
es un gran ejemplo de emprendimiento.
Puede que su gusto por viajar y
por los idiomas se lo deba a su padrastro, quien trabajó en misiones
internacionales y gracias a él vivió en nueve países distintos, desde Eslovenia
hasta Chile y también el Perú. Fundador de Open English y uno de los
emprendedores más importantes de Latinoamérica, Moreno fija su ojo en nuestro
país para expandir su compañía de enseñanza online.
Usted viaja desde niño…
Mi padrastro, quien realmente me
crió porque mis padres se divorciaron cuando tenía dos años, trabajaba en
misiones internacionales y con él viajamos y vivimos en nueve países distintos,
como Eslovenia y Chile después de la dictadura de Pinochet. También viví un
tiempo en Perú…
¿Qué recuerda de aquí?
Solo recuerdo que tenía quizá 6 o
7 años y era la época de Sendero Luminoso. No he tenido la oportunidad de
volver a Lima, pero sé que ha cambiado muchísimo.
¿Cómo aprendió a hablar inglés?
En la infancia viví casi 4 años
en Maryland, Estados Unidos, porque mi padre trabajaba en Washington con la
OEA, y lo aprendí en la escuela. Mi pasión por los idiomas viene de esos
viajes. Viajar por el mundo no solo te abre la mente a distintas culturas y
personas, sino que también te lleva a mezclar un poco los distintos lugares. En
esos viajes aprendí esloveno, italiano, inglés y ahora aprendo portugués porque
viajo mucho a Brasil, donde tenemos el mayor mercado para el negocio.
¿Y cómo decidió ingresar al
negocio independiente?
Yo estudié ingeniería en
Venezuela, pero faltando un semestre, y para pesar de mis padres, dejé la
carrera y empecé en Caracas una compañía, Optimal, reclutando universitarios
estadounidenses que acababan de terminar sus estudios y querían vivir en
Latinoamérica. Nosotros los traíamos, les enseñábamos español y, a cambio,
ellos les enseñaban inglés a ejecutivos de transnacionales. A tres años de la
fundación de la compañía, dábamos servicios a empresas grandes. Parte del éxito
de Optimal es que era un modelo de asesoría física altamente motivador y basado
en la fluidez del idioma, que es la base de Open English. Pero luego de tres
años decidí dejarla porque vi la ola de Internet. Entonces me alié con uno de
los ingenieros más brillantes de la universidad donde estudié, Wilmer
Sarmiento, y él empezó a desarrollar la primera versión del web de la compañía.
Así empezó Open English…
Sí. Comencé con poco dinero y muy
al estilo de Facebook, con un amigo y dos departamentos unidos por cables de
conexión donde terminaron viviendo 15 programadores (risas). Eso fue en el
2007, y al tiempo me fui quedando sin dinero, así que tuve que ir a levantar
capital por primera vez a otro país. Para los emprendedores latinos no es fácil
levantar millones de dólares y no ocurre todos los días, pero sí puede ser
posible en Silicon Valley, California. Me mudé allá con 700 dólares y durante
un año dormí en el sofá de un amigo. En ese tiempo presenté el proyecto a
varias personas. Era un proyecto raro para ese tiempo: una compañía basada en
América Latina que enseña inglés. Por entonces los inversionistas pensaban en
China o Japón como mercados potenciales. Sin embargo, para nosotros la región
era un mercado pujante y emergente. Hace un par de meses di una conferencia en
la que recordaba el desarrollo de la compañía: tardamos un año entero en
levantar los primeros 400 mil dólares para financiar la primera versión de la
web, y conseguir los últimos 40 millones de dólares para la compañía tomó un
mes. Eso habla un poco de cómo el mercado ha cambiado, pero también de cómo es
fácil levantar capital cuando tienes ya una empresa establecida.
¿Cuál fue el secreto para vender
el negocio?
El capital semilla lo conseguimos
por inversionistas llamados ángeles, que invierten entre 20 y 50 mil dólares y
lo hacen por tus habilidades personales, por la pasión con la que vendes tu
idea, y porque creen en el emprendedor. Yo hablé con cientos de personas y
fueron quizá dos docenas las que invirtieron el primer año en la compañía. Hay
que tener perseverancia, no importa que cinco no acepten, lo que has conseguido
son cinco amigos.
¿Cómo ha crecido la compañía?
Open English ha levantado más de
55 millones de inversión de capital y ha sido valorada por varios cientos de
millones de dólares. Ha sido un crecimiento indescriptible en los últimos tres
años: en el 2010 teníamos 5 mil estudiantes, en el 2011 saltamos a más de 20
mil, cerramos el año pasado con 65 mil estudiantes y solo en los primeros tres
meses de este año vamos por los 30 mil alumnos.
En Latinoamérica ustedes son
conocidos por sus comerciales de televisión. ¿Cómo llegaron a hacerlos?
Hay dos razones por las que Open
English ha pegado: una son, sin duda, los comerciales, y otra, el encaje con
las necesidades del consumidor con lo que le ofrecemos. Es simple: por más
buena que sea una publicidad, si tu servicio no se adapta las necesidades, no
se encamina.
Los comerciales son así porque
engloban parte de la magia de la compañía, una bastante humana, que tiene caras
reconocibles y un sentido del humor y una manera de ser que le ha caído bien a
la gente. Y la razón por la que actuamos no fue planificada: cuando comenzamos
no teníamos mucho dinero y necesitábamos un actor bilingüe y una profesora, y
decidimos probar: yo fui el actor bilingüe y mi esposa la ahora famosa “Jenny
de California”. Pensamos hacer un par y si teníamos éxito, contratábamos a
otros actores. Pero los avisos se volvieron virales en Internet y luego fue
imposible cambiar las caras.
Parafraseando a sus avisos, ha
sido un éxito…
Sí, ahora viajo a la región casi
todas las semanas y tengo la oportunidad de tomarme fotos y hablar con cientos
de jóvenes fans de la marca y con estudiantes que quieren hablar del producto.
La página de Facebook de la compañía tiene casi 900 mil fans y hemos abierto mi
página personal para hablar sobre mi trabajo que tiene casi 400 mil fans. Desde
hace poco recibo al día de cinco a diez planes de negocio de emprendedores
interesados en la historia de la empresa, que nos ven como un ejemplo y quieren
consejos para levantar capital, para armar equipos de alto rendimiento y
estrategias de márketing. Creo que se ha convertido en un canal para fomentar
el emprendimiento en la región, que es una de las metas personales que tengo.
¿Has pensado en devolver el éxito
ayudando a otros emprendedores?
Sí, y más que invertir, creo que
lo que puedo ofrecer es el conocimiento. Me acabo de unir a una junta de una
organización sin fines de lucro que apoya a emprendedores que pueden llegar a
construir grandes compañías. Allí les damos todos los contactos y el
conocimiento para acelerar el proceso llegar de una idea a una empresa exitosa.
Es como acortar los primeros cuatro años de Open English, para que lleguen a
puertas más rápidas y no se queden en el camino. Y estamos tratando de abrir
una primera oficina en Miami, que es un hub desde donde se puede manejar una
empresa regional y donde muchos inversionistas latinos pueden venir a levantar
capital y formar una comunidad de emprendedores. Creo que, al igual que ello,
una de las cosas fantásticas de Silicon Valley es que, en cuestión de seis
cuadras, están los inversionistas y los emprendedores, te sientas en un
restaurante y coincides con alguien que te puede dar un consejo de negocios, o
con inversionistas; mientras que en Latinoamérica no hay en la actualidad un
solo sitio donde se pueda tener esa interacción. Queremos convertir a Miami en
un centro de emprendimiento regional.
Leí por ahí que ustedes tienen un
director de felicidad. ¿En qué consiste su labor?
Algo que queríamos hacer desde el
comienzo era reinventar la experiencia del consumidor y, a su vez, reinventar
la experiencia de trabajar para una compañía. Nos frustraba mucho alguien ver
que el trabajador de un call center estuviera frustrado y desmotivado y, por
ende, no consiguiera sus objetivos. Además, pensamos que los departamentos
tradicionales de recursos humanos no hacen todo el trabajo necesario para sacar
lo mejor de su gente. Nosotros tenemos más de 2 mil personas trabajando en la
región y es un reto lograr motivar a esa cantidad de personas. Por ello,
contratamos a un director de felicidad, un life coach con mucha experiencia y
su trabajo es ir por todas las oficinas y trabajar con los equipos para
determinar cuál es la esencia de lo que quieren ser y darles herramientas para
lograrlo.
¿Han logrado medir cuán
beneficioso es para una persona hablar inglés?
Estudios recientes señalan que
hablar inglés te permite aumentar tus ingresos más del 35% con relación a quien
no lo habla. Y hemos medido otros temas: sabemos que el 75% de las personas que
aprenden con nosotros han tenido en algún momento que hacer una exposición en
inglés, sea en el colegio o el trabajo, por ejemplo, y les cuesta hablar.
También sabemos que antes ya han invertido dinero en escuelas y les genera
frustración, una frustración que nosotros mostramos a través de la comedia en
nuestras publicidades. Además, creo que le ofrecemos al mercado un producto que
tiene sentido, no vendemos relojes que se usan solo en algunos momentos o se
venden cuando la gente esté bien económicamente, sino que sirve también en
momentos difíciles o retadores. Tener una herramienta adicional te ayudará a
conseguir un mejor puesto y a tener éxito en un mercado competitivo.
¿Es difícil hacer empresa en
Venezuela en la actualidad?
Tenemos una oficina en Caracas y
la seguimos apoyando. El mercado venezolano sigue siendo muy bueno para
nosotros, allí la empresa crece muy rápido.
¿Planean abrir una oficina en
Perú?
Tenemos oficinas regionales y por
eso no tenemos que abrir una en cada país, pero sí estamos haciendo inversión
fuerte en medios. Pienso, además, que el producto está bien adaptado a las
necesidades del mercado peruano por la conveniencia, pues para muchos es
complicado ir a un salón de clases de inglés después de un largo día de la
oficina y, peor aún, con el tráfico de Lima. En nuestro caso, el mayor tráfico
de gente conectada es entre las 10 y 11 p.m., lo que refleja que la mayoría son
ejecutivos o profesionales que tienen espacio para aprender inglés luego de
dormir a los niños. Además, creo que Perú se está desarrollando y el acceso al
Internet se está expandiendo a todo el país. Nuestro servicio no solo está en
la gran ciudad sino en muchos lugares donde no ha llegado la escuela
tradicional. Otro plus es que con nosotros puedes aprender inglés como si
estuvieras viendo un programa de televisión.
¿Qué consejo le daría a los
emprendedores?
Dos cosas: es importante ser muy
perseverante y no dejarte vencer si tienes una buena idea. Tienes que hablar
con mucha gente, compartir tus ideas y, finalmente, tu momento va a llegar. Es
importante dar ese primer paso de concretar la idea, aunque seguramente
cambiarás el nombre y modelo de negocio 15 veces en un año. Lo segundo es
planificarse muy bien, porque los recursos al inicio son escasos y uno de los
errores de muchos emprendedores, como ocurrió con nosotros, es que, a pesar de
que tienes poco dinero, tienes una gran idea y tratas de hacerla realidad en su
totalidad. Hay que tener objetivos claros y logrables con el dinero que tienes
en el banco.
Finalmente, ¿cómo se dice repollo
en inglés?
(Risas). Pues vi un comercial en
televisión en el que decían que era rechicken, pero no estoy seguro…
Articulo de: ALBERTO VILLAR C.
Publicado en: El Comercio de
Perú.
Fuente: http://elcomercio.pe/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
María Moschiano
Hoy en día las mujeres
venezolanas cumplen un rol importante en nuestra economía y a ellas les dedico
este artículo. En los últimos meses he visto surgir una serie de venezolanas
emprendedoras que se dedican al diseño de carteras, ropa, zapatos, ropa ecológica
y hasta vestidos de novia. Todo esto a nivel de la alta costura y les he venido
haciendo seguimiento ya que cada una de ellas imprime una característica única
a estas piezas cada vez más codiciadas, que todas querríamos tenerl en nuestros
clósets.
El día de hoy les hablaré de
María Moschiano una diseñadora venezolana emprendedora que confecciona los
diseños de la colección de novia Moschiano Coture. Hoy en día tiene operaciones
en Estados Unidos donde está constituida su empresa y recientemente inauguró su
primera exposición permanente en el Wedding Centrer del hotel Marriott en San
José de Costa Rica. Las colecciones de boda que se encuentra exhibiendo están
inspiradas en el sello hecho a mano, por lo cual cuenta con muchos bordados y
detalles exclusivos. Para chequear lo último de sus colecciones pueden ingresar
a mariamoschiano.com.
Excelente que motiven a los emprendedores con ejemplos reales, soy Diseñador y emprendedor, me gustaría compartirles este material [ http://cedeweb.com/libro-3-pasos-gratuito-bl ]] que me fue de gran utilidad. !Éxito!
ResponderEliminarMuy buenas tardes le saludamos de parte de franquicia grupo alternativa en VENEZUELAnecesitamos por afvor que nos faciliten una dirección email donde podamos contactarle gracias Att DALIANGEL VELÁSQUEZ ASISTENTE GERENCIA Y MARKETING
ResponderEliminarMuy buenas tardes le saludamos de parte de franquicia grupo alternativa en VENEZUELAnecesitamos por afvor que nos faciliten una dirección email donde podamos contactarle gracias Att DALIANGEL VELÁSQUEZ ASISTENTE GERENCIA Y MARKETING
ResponderEliminarHola me parece muy bien que en estos tiempos dificiles nosotros los venezolanos nos demos las manos y nos impulsen a plasmar nuestros sueños a la realidad.soy una mujer llenas de sueños y espero que me apoyen alcanzarlo quisiera enaltecer mi cultura en el ambito de la alta costura de vestuario indigenas como hago para ser tomada en cuenta?
ResponderEliminar